Se encuentra usted aquí

Perspectivas del actual proceso constituyente

Columna de opinión del Francisco Vega Méndez, profesor de Derecho Político de la Facultad de Derecho Usach.

La consideración del actual proceso constituyente, desde el punto de vista de las teorías democráticas en pugna en las últimas décadas, se inclina en su forma por las llamadas “teorías elitistas de la democracia”, que privilegian la representación política por sobre la participación ciudadana en las decisiones políticas fundamentales.

La teoría democrática requiere la concurrencia equilibrada de ambos aspectos: representación y participación política.                                         

En el actual proceso constitucional hay un predominio de la representación, atenuado en parte por los mecanismos de participación ciudadana previstos durante el proceso y por el plebiscito de diciembre de 2023.                                       

Desde el punto de vista de la naturaleza jurídica-política del poder constituyente, el actual proceso presenta una ambigüedad entre poder constituyente originario y “derivativo”. Es originario por su objetivo y “derivativo” por su forma. Por una parte, no es una reforma de la Constitución de 1980, sino su sustitución por una nueva, lo que en España se denomina “revisión” constitucional (reforma total de la Constitución) para distinguirla de la reforma de la Constitución (reforma parcial de la Constitución) y, por otra parte, es un poder constituido y, por tanto, limitado por la propia Constitución que se pretende sustituir.

Desde la óptica del actual Estado Constitucional de Derecho, son valorables algunas propuestas del anteproyecto elaborado por la Comisión de Expertos, tales como el reconocimiento de un Estado social y democrático de Derecho y la consiguiente protección de los derechos fundamentales y separación de poderes, y la unificación de la titularidad y el ejercicio de la soberanía en el pueblo, aunque en este punto es deplorable la prolongación del error de la Constitución de 1980 de radicar su ejercicio también en las autoridades que la Constitución establece, lo que implica confundir al mandante de la soberanía con sus mandatarios.           

Finalmente, desde la perspectiva de una legitimidad de ejercicio, la del actual proceso constituyente dependerá del producto que surja a partir del texto elaborado por la Comisión Experta con la intervención posterior del Consejo Constitucional y que se someterá a la evaluación ciudadana en el plebiscito de diciembre de 2023. 

Francisco Vega Méndez, profesor de Derecho Político, Facultad de Derecho, Usach.                                                                                                                                                                                    

Noticias

¿Qué órganos intervienen en el proceso constituyente?
Antecedentes sobre cuáles son y cómo están conformados.
Perspectivas del actual proceso constituyente
Columna de opinión del Francisco Vega Méndez, profesor de Derecho Político de la Facultad...
Principales avances del Proceso Constituyente
Síntesis del quehacer de la Comisión Experta y el Consejo Constitucional.